![](https://static.wixstatic.com/media/787e67_7732ce6af04c4af7b04467c97068fbf6~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_282,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/787e67_7732ce6af04c4af7b04467c97068fbf6~mv2.jpg)
Al adentrarse en el lugar, a simple vista se observa una infraestructura olvidada. Portando la vestimenta autóctona del pueblo kichwa Otavalo más de una decena de personas rondan el lugar. Están interesados en guiar a los visitantes y mostrar todas sus tradiciones. En secciones debidamente adecuadas se muestra la vestimenta, el matrimonio, las fiestas más representativas, los velorios, los instrumentos andinos, de trabajo, la cocina, entre otros detalles de los Otavalos. La ex fábrica San Pedro, que dejó de funcionar hace más de 20 años, ahora se ha convertido en el museo viviente Otavalango, que lleva cerca de dos meses abierto al público. La mayoría de objetos que se encuentran en este lugar son donados por los mismos promotores de esta propuesta. Hay piezas que datan de más de 100 años. Lo han denominado museo viviente porque los visitantes interactúan de cerca con los expositores. El recorrido dura tres horas, aunque si la explicación es breve podría demorar solo 60 minutos. René Zambrano, integrante de la Corporación de Desarrollo Museo Viviente Otavalango, dice que hacía falta un espacio para mostrar lo que verdaderamente son. Además dice que con la migración gran parte de la tradición y las costumbres se han perdido. Cuentan además con una fotografía de los primeros indígenas que compraron una propiedad en el centro de la ciudad. “Es necesario mostrar a los turistas nacionales e internacionales las ceremonias representativas de nuestro pueblo”, resaltó. Interacción. Al menos una vez a la semana reciben soporte técnico los 40 miembros de la Corporación. Se capacitan como parte de una red de turismo. Son cinco guías nativos, quienes están debidamente entrenados para hacer esto. Demoraron tres años hasta que se dio luz verde para que el proyecto se ponga en marcha. En cada sección existe una o más personas que ejemplifican la explicación del guía. José Saransig, por ejemplo, se encuentra en la parte de los instrumentos andinos. Luego de que entona una melodía en la flauta traversa, narra una parte de sus vivencias como músico. EL DATO El museo se encuentra ubicado en la ex fábrica San Pedro. Está abierto al público de jueves a sábado de 09:00 a 17:00.